Redes sociales descentralizadas

17 noviembre 2021
7 minutos

REDES SOCIALES DESCENTRALIZADAS

Seguramente la mayoría estará al tanto de que Facebook ha informado de que a partir del 8 de febrero del 2022 comenzará a compartir los datos de los usuarios de su servicio de chat ‘’encriptado de extremo a extremo’’ WhatsApp. Lo problemático de este asunto, es que esta nueva funcionalidad de la aplicación no será opcional y el que no esté de acuerdo con esta política simplemente tendrá que dejar de utilizar el servicio. En este blog te hablaremos de los problemas de privacidad de las redes sociales convencionales más utilizadas y de las nuevas opciones de redes sociales descentralizadas de código abierto que comienzan a aparecer en la escena.

 FACEBOOK Y WHATSAPP

La verdad es que muchos lo veíamos venir. Después de todo, Facebook compró WhatsApp en 1900 millones de dólares cuando esta apenas generaba dinero. Esto quiere decir que el magnate de Facebook, Mark Zuckerberg, tenía planes muchos más importantes para el servicio de mensajería de lo que podíamos prever en ese entonces y, por supuesto, para recuperar su inversión. Esos planes se ven reflejados hoy en día con las nuevas políticas de uso que, como comentábamos antes, contemplan que todos los datos de los usuarios de WhatsApp puedan ser compartidos con los anunciantes de publicidad online para que estos puedan obtener anuncios más personalizados y, por lo tanto, con mayores probabilidades de conversión.

¿QUÉ IMPLICACIONES TIENE ACEPTAR COMPARTIR TUS DATOS?

Antes de aceptar las nuevas políticas debemos saber en qué nos estamos metiendo. ¿Sabemos exactamente qué datos compartirá Facebook con quien ellos consideren pertinente? Si no están al tanto, los datos que podrán ser compartidos son los mismos asociados a la cuenta de WhatsApp que estamos utilizando y a los servicios relacionados a esta. Nombre, número de teléfono, qué dispositivo móvil usamos, transacciones realizadas, ubicaciones, contactos asociados, etc. Al estar estos datos en una base de datos con la cual Facebook puede usufructuar compartiendo y distribuyendo de la manera en la que obtenga más beneficio, seremos susceptibles a que empresas (y hackers) tengan acceso a estos, y por lo tanto fácil acceso a nuestra privacidad.

BASES DE DATOS DESCENTRALIZADAS (BLOCKCHAIN) Y REDES SOCIALES.

No es la primera vez que el humano busca revelarse contra el sistema y contra la ‘’opresión de los poderosos’’. Esta continua búsqueda nos ha llevado a uno de los desarrollos tecnológicos más importantes y prometedores en la actualidad. Es posible que muchos de vosotros ya conozcáis o estéis familiarizados con las criptomonedas. Estos activos digitales no están regulados ni controlados por ninguna institución o entidad y no requieren de intermediarios. Se utiliza una base de datos descentralizada, blockchain o registro contable compartido para el control de las transacciones. Esta misma tecnología hoy está comenzando a ser utilizada para la creación de redes sociales alternativas. Estas nuevas plataformas son de código abierto, utilizan un enfoque descentralizado con tecnologías P2P o Blockchain, y a pesar de que, por ahora, probablemente, no te entregarán la misma experiencia de usuario y de que aún no son lo suficientemente conocidas, se han diseñado con el propósito de que tu privacidad, datos y libertad de expresión estén a salvo.

OPCIONES DE REDES SOCIALES  DESCENTRALIZADAS de código abierto.

1. Minds

Alternativa a Facebook, Instagram y YouTube.

Código abierto, Blockchain. 

En Minds, puedes publicar vídeos, blogs, imágenes y establecer estados. También puedes enviar mensajes y hace videochat de forma segura con grupos o directamente con amigos. Los feeds y hashtags de tendencias te permiten explorar y descubrir artículos de tu interés.

Minds red social descentralizada de código abierto

2. aether

Alternativa a Reddit

Código abierto, P2P.

Aether es una plataforma P2P de código abierto para comunidades independientes con moderación auditable y elecciones de moderador. El contenido de Aether es de naturaleza efímera y se conserva solo durante seis meses a menos que alguien lo guarde. Dado que es P2P, no hay servidores centralizados. Una característica interesante de Aether son sus comunidades democráticas. Las comunidades eligen a sus moderadores y pueden quitarles esta atribución mediante votación. redes sociales descentralizadas de código abierto.

aether red social open source código abierto descentralizada.

3. Mastodon

Alternativa a Twitter

Descentralizada, código abierto.

Mastodon no es un sitio web único como Twitter, es una red de miles de comunidades operadas por diferentes organizaciones e individuos que brindan una experiencia fluida en las redes sociales. Puedes ser el host de tu propia instancia de Mastodon y elegir conectarla con otras instancias de Mastodon o simplemente unirse a una de las instancias de Mastodon existentes como Mastodon Social.

mastodon red social blockchain

4. LBRY

Alternativa a YouTube

Código abierto, descentralizada, Blockchain.

En esencia, LBRY es un protocolo de descentralización basado en blockchain. Además de ese protocolo, también cuenta con un mercado digital impulsado por su propia criptomoneda. Aunque LBRY permite a los creadores ofrecer un tipo de contenido digital como películas, libros y juegos, se promociona esencialmente como una alternativa de YouTube. Redes sociales descentralizadas de código abierto. 

LBRY red social blockchain youtube

5. Peertube

Alternativa a YouTube

Descentralizada, P2P.

Desarrollado por la empresa francesa Framasoft, PeerTube es una plataforma de transmisión de video descentralizada. PeerTube usa el protocolo BitTorrent para compartir ancho de banda entre usuarios. PeerTube tiene como objetivo ir contra el monopolio empresarial. No se basa en anuncios y no te rastrea. A pesar de todo lo antes mencionado debes tener en cuenta que tu dirección IP será anónima en la plataforma.

Hay varias instancias de PeerTube disponibles donde puedes alojar tus videos. Algunas instancias son gratuitas mientras que otras son de pago.

perrtube red social código abierto

6. Dtube

Alternativa a YouTube

Descentralizado, Blockchain.

Dtube es un clon de YouTube descentralizado basado en blockhain. Utilizamos la palabra clon porque la interfaz es bastante similar a YouTube.

Como la mayoría de las otras redes sociales basadas en blockchain, Dtube se rige por la criptomoneda DTube Coins (DTC) que el creador gana cuando alguien mira o interactúa con su contenido. Las monedas se pueden usar para promocionar el contenido en la misma plataforma o se pueden cobrar en los exchange de criptomonedas.

dtube red social blockchain código abierto

7. Signal

Alternativa a WhatsApp y Facebook messenger.

Open source.

A diferencia de los chats cifrados de extremo como WhatsApp, Signal no te rastrea, comparte tus datos e invade tu privacidad. Signal utiliza su propio protocolo de código abierto para que puedas hacer llamadas y enviar mensajes cifrados de extremo a extremo.

En conclusión, existen cada vez más alternativas de redes sociales en caso de que queramos mantener la privacidad de nuestros datos. Es probable que, en un futuro no muy lejano, redes sociales convencionales como Facebook o WhatsApp, vayan a tener que sumarse al protocolo de este tipo de redes si no quieren perder usuarios. Las personas están valorando cada vez más su privacidad en una sociedad en que casi todo lo demás está a simple vista.

PUBLICADO POR:<br>Camila Silberstein
PUBLICADO POR:
Camila Silberstein
PUBLICADO POR:<br>Camila Silberstein
PUBLICADO POR:
Camila Silberstein

Artículos relacionados

Tendencias de CiberSeguridad tras los últimos webinars

Tendencias de CiberSeguridad tras los últimos webinars

Esperamos que hayas regresado de las vacaciones de verano con nuevos bríos y listo para aprender y ponerte al día sobre las últimas innovaciones que hemos cubierto en nuestros webinars entre marzo y julio. En estos webinars, contamos con la participación de grandes...