Bienvenidos nativos digitales
¿Qué peligros corren los menores en internet?
Los padres de hoy están criando “nativos digitales”, es decir, niños que nacieron en la era digital y que crecieron con teléfonos inteligentes, tabletas, redes sociales e Internet en general como parte de su día a día. Básicamente, cualquiera que recuerde haber usado un teléfono de disco o haber comprado un VHS, no es un nativo digital.
Aunque la tecnología hoy es parte de la vida de los adultos en todas las generaciones, tendemos a tener miedo y suposiciones especiales sobre el conjunto de menores de 18 años cuando se trata de tecnología. Por supuesto, los padres tienen razón en tener cuidado. Las amenazas de ciberseguridad, la protección de la identidad y la privacidad son problemas que nos afectan a todos, solo por nombrar algunos, y los niños pueden ser especialmente vulnerables.
En este artículo, aprenderemos sobre los problemas más comunes de ciberseguridad y los pasos que pueden seguir los adultos para mantener a los niños y adolescentes seguros online.
Peligros comunes online para niños y adolescentes
Ciberacoso (cyberbullying)
Se refiere a cualquier tipo de acoso u hostigamiento que se desarrolle online, a través de mensajes de texto, redes sociales u otras plataformas. Es bueno hablar con los niños sobre ambos lados de la dinámica. Primero, sobre la empatía y sobre las consecuencias de publicar imágenes dañinas o rumores sobre sus compañeros de clase. También es importante enseñarles qué hacer y cómo actuar si ellos mismos son víctimas de acoso cibernético por parte de sus compañeros. Los niños y adolescentes no siempre van a hablar sobre sus problemas y es vital estar atentos a su comportamiento, humor, y cambios en estos por más mínimos que sean. La comunicación es clave para detectar este tipo de situaciones, al igual que con los depredadores online.


Depredadores online
Años de casos de esta naturaleza han dejado a la luz que los depredadores online generalmente no se hacen pasar por niños o adolescentes para llevar a cabo sus ‘’actividades’’. La mayoría de los adolescentes que son contactados por adultos que no conocen, encuentran este acto sospechoso y muchas veces desagradable. Cuando algo así ocurre no hay que dudar en ignorar o bloquear a este tipo de personas. Una práctica casi infalible para evitar a los depredadores online es evitar cualquier conversación de naturaleza sexual. Si alguien intenta iniciar una conversación de este estilo, es definitivamente una bandera roja. Por otro lado, en el caso de los niños más pequeños, hay que estar muy pendientes de con quién hablan online y llevar un control riguroso de esto ya que este es uno peligros que corren los menores en internet más temidos por los padres.
Sexting
Es el acto de enviar o reenviar fotos, vídeos o mensajes sexualmente explícitos desde un teléfono móvil. Hoy en día los adolescentes pueden (y suelen) encontrarse en la situación de pedir o enviar contenido sexual explícito. Este tipo de prácticas pueden implicar riesgos brutales como: difusión sin consentimiento, pérdida de control, imposibilidad de borrar el material, capturas de pantalla, ciberacoso, entre muchas otras consecuencias que pueden resultar de gravedad.


Reputación digital
Si un empleador potencial ingresa el nombre de tu hijo en un motor de búsqueda, ¿qué encontrarían? Es importante hacer entender a los jóvenes que cuando se trata de su reputación digital, deben limitarse a publicar contenido apropiado que favorezca su reputación y, en definitiva, no publicar de más es lo más adecuado. No deben publicar nada online que no quieran que sea visto por maestros, familiares, universidades, futuros empleadores.

Cómo mantener seguros a los niños de todas las edades online
- Más allá de tener conversaciones regulares sobre cómo mantenerse seguro online y sobre qué peligros corren los menores en internet, la idea más práctica y útil son los controles parentales, la configuración de privacidad para monitorizar la actividad online de los niños y jóvenes.
- Filtra y bloquea sitios web, palabras e imágenes específicas.
- Bloquea cierto contenido saliente para evitar que tus hijos compartan información personal online y por correo electrónico.
- Establece límites de tiempo para que tus hijos estén online y la(s) hora(s) del día en que pueden acceder a Internet.
- Usa herramientas de monitorización para supervisar la actividad online de los niños sin bloquear completamente el acceso.
- Si tu hijo adolescente tiene su propio móvil, es posible que puedas desactivar algunas de las funciones, como vídeos e imágenes, mensajes de texto y acceso a Internet. También puedes usar la configuración de ubicación y monitorización para rastrear su ubicación con GPS.
- Mantén tu antivirus y softwares de seguridad actualizados.
- Haz que los niños usen motores de búsqueda diseñados específicamente para ellos, como YouTube Kids.
- Ten mucho cuidado compartiendo dispositivos con niños y adolescentes. Su información es tu información. Muchas veces dejamos registrada información sensible como los datos de nuestras tarjetas de crédito y contraseñas. Es importante asegurarse de que esta información no sea accesible para ellos y de que esté protegida.
¿Dónde encontrar más información o realizar consultas?
El Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE), sociedad dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, es la entidad de referencia en ciberseguridad en España. INCIBE dispone de un número gratuito, 017, que centraliza los servicios de atención telefónica que ofrece INCIBE relativos a dudas o consultas sobre ciberseguridad, privacidad, confianza digital, uso seguro y responsable de Internet y de la tecnología. El servicio está disponible todos los días del año, en horario de 9 a 21 horas, tiene alcance nacional y está dirigido a los menores y su entorno.
Además, INCIBE continuamente busca ser parte de la educación en ciberseguridad de los menores. Algunos ejemplos de las iniciativas de INCIBE son la creación de diferentes guías (Guía de mediación parental, Guía para el uso seguro de juguetes conectados, Guía control parental, etc.) para la promoción del uso seguro y responsable de Internet y las nuevas tecnologías entre los niños y adolescentes, a través del establecimiento del Centro Español de Internet Seguro. En este portal se publican numerosos recursos, como la unidad didáctica llamada ‘’Comenzamos con ciberseguridad’’, una iniciativa que pretende que los más pequeños tomen un primer contacto con la ciberseguridad, aprendan a utilizar las tecnologías de forma segura y positiva y eviten riesgos en este campo.
Decálogo de ciberseguridad para menores
Por último, pero no por ello menos importante, me gustaría destacar un decálogo de ciberseguridad orientado a niños y adolescentes publicado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de México, ya que resume en 10 reglas muy sencillas cómo hacer frente a los riesgos que conlleva el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), tan importante para el desarrollo de las actividades diarias de la sociedad y especialmente de los jóvenes.
El decálogo incluye los siguientes puntos:
- No jugar ni chatear con desconocidos.
- Establecer horarios de juego supervisados por los padres.
- No utilizar cuentas de correo electrónico personal, sino generar nuevas para jugar.
- No proporcionar datos personales, telefónicos ni bancarios.
- No usar micrófono ni cámara.
- No compartir ubicación.
- Reportar aquellas cuentas agresivas o sospechosas.
- Mantener la configuración de seguridad para los niños en dispositivos, es decir, el control parental.
- En el caso de menores de edad, jugar bajo supervisión de los adultos.
- Si se detecta cualquier conducta sospechosa o algún tipo de acoso o amenaza reportar a las autoridades pertinentes.
La regla más importante de todas
Es muy importante que sepamos enseñar a los niños y jóvenes que la vida necesita balance y que esta puede no puede ser vivida 100% en un entorno digital. Las redes sociales, juegos y todo tipo de contenido relacionado pueden ser muy entretenidos y estimulantes, pero es fundamental pedirles que realicen actividades con su familia y sus amigos fuera del cibermundo. Esto es absolutamente necesario, por varios motivos (salud mental, aprender a relacionarse, desarrollar habilidades blandas) que sepan desconectar y disfrutar del mundo offline.

Que algo que debe ser utilizado para divertirse y educar no se transforme en una pesadilla
Debemos explicar a los menores la importancia de la privacidad, la ciberseguridad, cómo comportarse y qué deben evitar en la web, así como hacerles conscientes de los riesgos que pueden correr. Los niños y jóvenes utilizan Internet tanto para informarse y aprender, como para entretenerse. Hay que proporcionar recursos a los estudiantes sobre ciberseguridad y sobre las posibles consecuencias de malas prácticas online.
Peligros que corren los menores en internet
Imágenes de Unicef.org